miércoles, 7 de diciembre de 2011

GRACIAS !

Deseo agradecerles su valiosa participación en el curso Fundamentos Sociológicos de los Derechos Humanos (agosto – diciembre 2011)
Sin duda, la participación de cada uno de ustedes fue determinante en los logros alcanzados dentro del aula y, en lo personal, cada uno de sus comentarios y sugerencias me ayudaron a crecer como docente.
Le deseo éxito en sus actividades académicas, personales y profesionales, a la vez que le reitero mi invariable amistad.

Laura G. Zaragoza
Diciembre 2011

martes, 6 de diciembre de 2011

LA SOCIOLOGÍA CULTURAL EXPOSICIÓN DE LIC. MIRIAM MARTÍNEZ CASTRO


En primera término es importante referir que por cultura se debe concebir al conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Por lo que hace a la sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde distintas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano, especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.
En tales consideraciones, tenemos que la sociología ha venido abordando los fenómenos culturales desde dos grandes enfoques: la sociología de la cultura y la sociología cultural.
La sociología de la cultura es una corriente sociológica tradicional, ha puesto siempre énfasis en la estructura social, siendo lo restante sólo una “variable dependiente”. Los estudios que desde la sociología se han realizado de la cultura pueden clasificarse en tres grandes grupos:
1.- LA TEORÍA CULTURAL EUROPEA: Unifica autores como Jürgen Habermas, Michel Foucault o Pierre Bourdieu, quienes hacen su aporte principalmente en elementos teóricos y cualitativos.
Es lo que en Estados Unidos se denomina "Alta teoría", dirigida a una audiencia amplia y con métodos "interdisciplinares", que combinan filosofía, semiótica o sociología.
JÜRGEN HABERMAS.- Filósofo sociólogo alemán, conocido por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho). Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportaciones más importantes se encuentra la construcción teórica de la democracia deliberativa y la acción comunicativa.
MICHEL FOUCAULT.- Fue un historiador, teórico social y filósofo francés. Su trabajo ha influido en las ciencias sociales y las humanidades. Para Foucault, en la sociedad moderna, la burguesía y el capitalismo crearon extensiones de control a través de los ‘aparatos de encierro’, que son instituciones que describen la actividad a través del tiempo social. Desde la escuela a la fábrica, desde la cárcel al manicomio. Los ‘aparatos de encierro’ marcan las fases del tiempo social y, a la vez, definen y controlan al individuo por la posición que adopta en esos espacios de estancia reglada.
PIERRE BOURDIEU.- Fue un sociólogo francés, muy conocido e influyente del siglo XX. Bourdieu dijo que el punto de vista objetivo materialmente medible y observable es útil para aprender la estructura de la sociedad (compuesta por individuos que son soportes pasivos de fuerza en la estructura que se articulan mecánicamente) pero sólo considera el modelo construido por el analista, en detrimento de la realidad subjetiva del actor social, ya que no explica cómo y por qué se produce la existencia social de los hombres y su participación.
2.- TEORÍA CULTURAL BRITÁNICA: En segundo lugar, los estudios británicos, influidos por el "marxismo británico" de E.P. Thompson y Eric Hobsbawn, que fue quizá pionero en reconocer la incidencia de la cultura en los hechos sociales.
E.P. THOMPSON.- Historiador e intelectual británico. Influyó decisivamente en el pensamiento marxista británico, separándolo del europeo y dándole carácter propio, dentro de lo que se conoce como socialismo humanista. Su obra maestra “La Formación de la Clase Obrera en Inglaterra”, Thompson inició una corriente en la historia marxista que restauró a los explotados y oprimidos en su lugar correcto, como hacedores de la historia.
ERIC HOBSBAWN.- Historiador, quien se ha centrado en el análisis de la "revolución dual" (la Revolución Francesa  y la Revolución Industrial Británica). En ellas ve la fuerza impulsora de la tendencia predominante hacia el capitalismo liberal de hoy en día. Otro tema recurrente en su obra ha sido el de los bandidos sociales, un fenómeno que Hobsbawm ha intentado situar en el terreno del contexto social e histórico relevante, al enfrentarse con la visión tradicional de considerarlo como una espontánea e impredecible forma de rebelión. Uno de sus intereses es el desarrollo de las tradiciones. Su trabajo es un estudio de su construcción en el contexto del estado-nación. Él argumenta que muchas tradiciones son inventadas por élites nacionales para justificar la existencia e importancia de sus respectivas naciones
3.- SOCIOLOGÍA CULTURAL ESTADOUNIDENSE: La primera generación de la sociología cultural americana está compuesta por autores como Clifford Geertz, Edward Shils o Robert Bellah y la segunda por Jeffrey C. Alexander o Philip Smith. Son un campo de estudios más centrados en la sociología y menos político.
La sociología cultural es un concepto impulsado en los últimos años por Jeffrey C. Alexander. Inicia a partir del supuesto de que la sociología debe disponer siempre de una dimensión cultural ubicada en el centro de sus estudios. Al mismo tiempo supone que el binomio clásico de cultura y sociedad es indisoluble y le otorga a este acoplamiento un poder explicativo superior al de la sociología de la cultura, porque el concepto de “cultura” no es sólo una variable dependiente blanda que reproduce las relaciones sociales en sus análisis, sino el elemento capaz de comprender y articular la vida social.
CLIFFORD GEERTZ.- Fue un antropólogo estadounidense, sus aportaciones se centran en la “antropología  simbólica”, que pone particular atención del imaginario en la sociedad. La cultura, según la define Geertz en su libro “la interpretación de las culturas” es un sistema de concepciones expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales la gente se comunica, perpetúa y desarrolla su conocimiento sobre las actitudes hacia la vida. Sostenía que para estudiar la cultura desde un punto de vista antropológico, es imposible aplicar una ley o una teoría determinada, la única manera de estudiar las conductas humanas dentro del contexto cultural al cual pertenecen, es a través de la experiencia y de la observación del investigador, de esta manera las manifestaciones de cada cultura, deben ser estudiadas “capa por capa”, desde la más externa, es decir desde aquella en donde los símbolos culturales se manifiestan de manera más clara, hasta la capa más profunda.
JEFFREY C. ALEXANDER.- Destacado pensador y profesor norteamericano que ha contribuido notablemente en la sociología contemporánea; particularmente en la sociología cultural. Autor de libros tales como “las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial” y “sociología cultural: clasificación en sociedades complejas”.
Para Jeffrey C. Alexander, la cultura y la sociedad son un binomio indisoluble y a partir de este ha creado un nuevo modelo sociológico.
En sus estudios sobre sociología cultural parte de una premisa básica: a pesar de la racionalización y diferenciación de la sociedad, el mundo continúa “encantado”. Las acciones sociales son posibles en un marco de significación cultural que permite la solidaridad y la acción colectiva. No puede existir una sociedad solamente racional, todo lo social tiene un nexo con la cultura, el significado y la subjetividad. Con esta premisa presenta un nuevo modelo sociológico al que denomina sociología cultural y que difiere de los esquemas tradicionales de la teoría social. La sociología contemporánea consiste casi en su totalidad en el estudio de los elementos sociales desde el punto de vista de su ubicación en el sistema social.
La promesa de una sociología cultural radica en que puede alcanzarse una perspectiva multidimensional, soportada en la mediación de los códigos culturales. La sociología cultural suscribe la idea de que toda acción, independiente de su carácter instrumental, reflexivo o coercitivo se ubica en un horizonte emotivo y significativo. Jeffrey C. Alexander reconoce puntos comunes con la sociología de la cultura, sobre todo en el sentido conceptual, tales como valores, códigos y discursos. La diferencia está en que la sociología cultural pretende analizar los contextos y textos que motivan la acción social, es decir, reconoce la eficacia causal del sentimiento, la creencia y la emoción de la vida social. 

domingo, 4 de diciembre de 2011

CONCLUSIONES

Nelly Monserrat Sánchez Ortega
PREGUNTAS  A CONTESTAR:
¿Por qué considero que fue importante el curso de fundamentos sociológicos de los Derechos Humanos?
En general considero que fue muy importante este curso, porque mis compañeros y yo analizamos la importancia de los derechos humanos desde otra perspectiva, pudimos analizar  diferentes autores, entender sus principales posturas y debatirlas en clase, por ejemplo  la teoría funcionalista, la teoría estructuralista, el marxismo, la etnometodología; entre otras. Realmente esta clase me pareció una de las clases que más aprendizajes  me ha dejado en la maestría, sobre todo porque la Doctora Zaragoza contribuía de forma significativa a enriquecer las exposiciones de los compañeros de clase.
Debo confesar que aunque al principio la clase me pareció muy teórica creo que durante el transcurso del semestre me percaté que su importancia  pues entre los puntos más destacables de las exposiciones encontramos:
A)         El Funcionalismo: Me llamó mucho la atención esta teoría porque aborda a la sociedad entendiéndola como un universo en el que cada individuo juega un papel muy importante para que ese universo funcione.
B)         El Marxismo:  Aunque generalmente todos teníamos una idea de esta teoría considero que fue importante entender la existencia de la humanidad y el paso de la historia desde una perspectiva eminentemente económica, pues el entender que la lucha de clases es el motor de la historia, que la religión es el opio de los pueblos; que existen dos clases sociales que una es la burguesa y otra la proletaria; y muchas ideas más me ayudaron a comprender la dinámica social desde otro punto de vista. Aunque también me ayudó a comprender que esta teoría ya ha está en desuso y que ha sido superada.
C)         Organicismo: En esta teoría pudimos entender que la sociedad es un todo orgánico compuesto de muchas partes que constituyen un todo organizado, que desde el punto de esta teoría la sociedad ente “orgánico”.
D)         El funcionalismo: Esta teoría considero que es una de las más completas, pues me gusta la forma en la que entiende la dinámica social, como supone que cada institución y cada grupo social tiene una función particular en la sociedad y que esa parte forma parte de un todo.
En realidad, considero que este fue un curso muy productivo porque cada quien al exponer su clase iba dándonos unas perspectiva distinta de entender la dinámica social, y así también al exponer mis compañeros y yo íbamos aprendiendo a realizar trabajo en equipo. Incluso considero que nos familiarizamos con algunos términos que no conocíamos y que la Doctora Zaragoza nos iba explicando. Incluso me agradó la dinámica del grupo, pues cuando alguien no entendía  se podía preguntar tanto al compañero que exponía como a la Doctora.
Sin embargo me hubiese gustado que el curso fuera más largo pues en realidad su duración es muy corta y en ocasiones tratar temas tan extensos resulta muy difícil en tan pocas clases. De igual manera me hubiera gustado que la Doctora nos hubiera asesorado con los temas de tesis para poder aprovechar más sus conocimientos.
En resumen podría decirse que fue una clase muy productiva, que aprendimos mucho y que  de igual forma realizamos diferentes actividades que nos ayudaron de forma significativa a realizar trabajo en equipo y a entender la importancia de comprender los fundamentos sociológicos de los derechos humanos, su origen, su razón de ser, la importancia que tienen para nuestra sociedad, entre otras muchas cosas. 






LIC. CLAUDIA ARIANNE MARTINEZ ZARAGOZA

¿Por qué es importante conocer los Fundamentos Sociológicos en los Derechos Humanos?        
         La aportación de la sociología en la materia de derechos humanos radica en que permite estudiar y analizar aquellos grupos o sectores que se encuentran en un estado de vulnerabilidad (mujeres, indígenas, migrantes, adultos mayores, etc.); a través de una o varias corrientes sociológicas.
            Como podemos observar esta perspectiva nos permite permear más allá de una visión legal, desentrañando los ámbitos filosófico y sociológico  de nuestro fenómeno a  examinar, así como, hallar el fundamento filosófico o histórico del derecho humano que se transgrede al fenómeno social en cuestión.
a)    Organicismo Positivista. En resumen esta corriente equipara a la sociedad, incluyendo a sus instituciones, con un organismo biológico, es decir, desde la célula más pequeña de la sociedad (familia) tiene relación con las grandes estructuras sociales. La crisis que existe hoy en día en derechos humanos, se debe, a que, a mi criterio, falta capacitar a la población en materia de derechos humanos, desde el núcleo base de la población.
b)    Teoría del conflicto. Esta corriente nos permite analizar el porqué de la vulnerabilidad de ciertos grupos sociales, ya que al presentarse este conflicto social, estamos en presencia de una lucha de valores, status o poder y generalmente transciende lo individual a una la estructura social, en el caso de derechos humanos, se traduce en políticas públicas en los distintos niveles de gobierno.
c)    Funcionalismo Sociológico. Explica los fenómenos sociales que surgen de la violación de derechos humanos como consecuencia del funcionamiento (positivo o negativo) de las instituciones de la sociedad en la que surgen tales fenómenos y así poder encontrar la causa que lo produce y su función social y lograr establecer el porqué de esa interrupción a la dinámica social.
d)    Formalismo Sociológico. Se asemeja al organicismo positivista, con la diferencia de que esta corriente no sitúa a la familia como la base de la sociedad sino como la voluntad independiente de sus integrantes. La relación con la materia de derechos humanos se centra en que se puede estudiar a cada integrante de una estructura social individualmente, es decir, la violación específica a uno o varios de sus derechos humanos sin afectar a los demás miembros de su núcleo social.
e)    Behaviorismo. Ayuda a analizar la conducta del grupo vulnerable o vulnerado en sus derechos humanos, cómo se comporta dentro de la sociedad, con la finalidad de poder establecer patrones de conducta de cierto sector.
f)     Etnometodología. Es una corriente de gran ayuda, ya que permite cuantificar el fenómeno social, es decir, tomar datos, vaciarlos y a partir de ahí arrojar estadísticas.
g)    Marxismo. Esta corriente, para mi es obsoleta, en la actualidad, ya que se encuentra rebasada a la realidad social en la que vivimos.
Como se puede observar la sociología ayuda a estudiar no solo a los individuos que se encuentran en una sociedad determinada, sino a las instituciones de la misma, desde la más pequeña hasta las más influyentes, así como la interrelación que guardan unas con otras.



Gina Alma Escandón Carrillo.

¿POR QUÉ  FUE IMPORTANTE EL ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS?



La respuesta a esta importante interrogante tiene las siguientes ideas clave: el valor de esta asignatura para nuestra formación como alumnos de la Maestría en Derechos Humanos, el contenido de la asignatura misma que nos permite enriquecer  nuestro bagaje cultural, y  ampliar nuestra perspectiva en relación a las opciones que existen en las diversas escuelas de pensamiento y sus aportaciones a las Ciencias Sociales.

Fue importante en cada uno de los temas abordados cuya justificación es la siguiente:

La importancia de la epistemología del conocimiento en la sociología.

Somos suficientemente científicos sólo en la medida en que conociendo los diversos métodos o tradiciones de pensamiento, tenemos la capacidad de aprehender  sus ideas y aplicarlas en nuestra vida profesional y también en la cotidiana para interpretar nuestra realidad.

El hacer un recorrido científico teórico a través de estas escuelas de pensamiento me ha permitido actualizarme en lo profesional y obtener conocimientos  para  continuar  mi vida  con una mejor calidad de pensamiento. Esto se expresa en el ámbito cotidiano y real por lo que me lleva a ser una mejor persona. Dichas tradiciones de pensamiento  fueron:

 Organicismo.- es una corriente de pensamiento basada en considerar al organismo social como base de la sociedad. Como se dijo en la exposición correspondiente  “Para el organismo social (sociedad)  sus órganos eran las instituciones y se presenta a la familia como la más pequeña unidad potencialmente autosuficiente, una especie de conjunto suborgánico y en sí, la unidad social básica”, lo que significa que vivimos en una sociedad dominada por organizaciones tanto públicas como privadas por lo tanto esta teoría es sumamente válida científicamente hablando y es retomada por muchos estudiosos tanto de la sociología como del denominado neo institucionalismo ( Guy Peters ) por ejemplo y  en el mundo empresarial y administrativo es reconocida plenamente. También es muy importante la parte en que esta teoría habla no sólo de organizaciones sino de instituciones porque ello nos permite explicar sucesos a partir del Estado.

 Teoría del Conflicto.- Lo importante es destacar sus aportaciones para explicar fenómenos sociopolíticos, por eso como se expresó en la exposición respectiva “La Teoría del Conflicto reevalúa la connotación negativa tradicional y postula el conflicto social como un mecanismo -al menos potencialmente positivo- de innovación y cambio social. En sintonía con esa corriente, el educador norteamericano John Dewey expresaba que "el conflicto es el tábano del pensamiento".

Teoría Funcionalista.- Es muy importante destacar  su propuesta y que a mi parecer se encuentra muy vinculada con las dos teorías anteriores pero dando su aportación propia  acerca de que las sociedades suponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades, así como las normas que determinan el “código de conducta” de los individuos variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social, por lo que se entiende a la sociedad como un “organismo”, un sistema articulado e interrelacionado, en el que cada una de las partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio sistema. La teoría funcionalista se encuentra muy relacionada con la teoría sistémica, por lo que metodológicamente algunos científicos o tratadistas en la materia refieren a una teoría estructural funcionalista con perspectiva sistémica, por ejemplo.

 Teoría del Formalismo Sociológico.- destaca que  la vida social no es una forma orgánica que integre al  individuo sino una comunidad de voluntades  independientes. Tiene ciertas similitudes con el organicismo pero aporta a la explicación de las formas sociales.

 Teoría del Behaviorismo: Esta perspectiva busca explicar la armonía de los individuos en su vida en sociedad ya que expresa que  donde existe una comunidad, donde los habitantes viven en total armonía entre sí y con su entorno. Lo único que ahí les importa a todos es la felicidad cotidiana y el futuro asegurado. El método para lograr esta felicidad es el condicionamiento operante, de manera que les guste lo que tienen que hacer. En esta sociedad los hombres se sienten libres, aunque realmente no lo sean, y no necesitan castigos (Walden Dos) Esta teoría es muy idealista  y hasta cierto punto limitada por su perspectiva conductista aunque sus propuestas son interesantes.

 Etnometodología: importante que señale que etnometodología se refiere a un “método que la gente posee. Es un conocimiento de los asuntos cotidianos que puede ser revelado en forma de razonamientos prácticos”.  El cómo hacer las cosas o pensarlas  a partir de razonamientos prácticos sustentados en lo cotidiano permite a esta teoría ser innovadora en sus propuestas.

“Por lo tanto, la  Etnometodología no se centra en el QUÉ de las realidades humanas cotidianas (qué se hace o deja de hacerse), sino en el CÓMO, es decir en la modalidad de su ejecución, desenvolvimiento y realización”. Esta teoría aporta a la parte instrumental de la ciencia pues la búsqueda del cómo es una forma de responder una de los más grandes interrogantes científicos y las teorías que aportan a esta idea tienen un valor incalculable, principalmente por el tipo de sociedades en que vivimos que son altamente racionales.

Sociología  Cultural: destaca la idea de que la sociología, en esta perspectiva de análisis, tiene una dimensión cultural y como dijera Jeffrey Alexander supone que el binomio clásico de cultura y sociedad es indisoluble. A través de la cultura y de sus manifestaciones se puede conocer a una sociedad. Esta teoría hace una diferenciación entre la sociología cultural europea y la sociología cultural norteamericana siendo varios los exponentes de una y de otra, sin embargo, como dijo la Dra. Zaragoza, lo importante aquí es determinar que mientras la sociología europea posee una perspectiva macro (sociedad) fundándose en la idea de que no se puede analizar un problema en forma aislada; en la sociología norteamericana la perspectiva es micro ya que se centra en la comunidad y es conductista toda vez que se basa en conductas observables pero ya no explica el trasfondo de ella).

 Teoría Marxista:   es un método que ha hecho historia y ha tocado las fibras de muchas generaciones, sin embargo, creo que ya no es tan actual aunque da la posibilidad de continuar explicando la  realidad  a partir  de  las nociones de lucha de clases, en virtud de que continuamos viviendo una época de explotación capitalista en la que las ganancias para el capitalista son supremas (plusvalía)  mientras que la clase trabajadora  continúa siendo una clase oprimida. También es sumamente importante por el valor de conocer la estructura y la superestructura y la definición de que la primera determina la segunda. Es decir, lo económico determina la ideología de una sociedad.

La Teoría Sociológica en la actualidad: la conclusión más importante fue, en mi opinión, que  el estudio de los derechos humanos aún es incipiente, hay que sensibilizarse acerca de que se requiere aportar a ellos. La justicia social es una máxima a buscar hoy por los Estados, sin embargo, mientras no existan avances en materia de derechos humanos como un paso obligado, será difícil lograr esa justicia social. En cuanto a la solidaridad considero que sólo los países desarrollados pueden llegar a  materializarla, por ejemplo la Unión Europea que ha desarrollado todo un apartado en la Carta de los Derechos Fundamentales.



Quiero dejar constancia de mi agradecimiento a la Dra. Zaragoza por las aportaciones a mi vida profesional, porque nos trasmitió conocimientos de calidad.



¿POR QUÉ  FUE IMPORTANTE EL ESTUDIO DE LOS FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS?
Lic. Alejandra Carmona Castañeda

Es por demás mencionar mi satisfacción ante la dinámica del curso  la cual considero enriquecedora al tenor de las aportaciones de mis compañeros  de clase,  puesto que  la dinámica propuesta  por la Dra. Zaragoza rindió frutos al  lograr que dichos  alumnos  incluyéndome fortaleciéramos  criterios que  orientados  en las teorías expuestas  reforzaran  aportaciones  que en materia de Derechos Humanos  sin lugar a duda  tienen estrecha relación,  teorías sociológicas  son prescindibles para la materia que nos ocupa  prueba de ello es el Organicismo.- que considera al organismo social como base de la sociedad.  Mencionando la trascendencia de la familia  y distinta instituciones de las cuales  el Estado no podría fortalecer su función si no es a través  de estas. En el Behaviorismo. Mediante el análisis  de  las conductas de la sociedad y  la trascendencia que puede provocar dicha conducta a los distintos  grupos en situación de vulnerabilidad y la repercusión en sus  derechos humanos. En la Teoría del conflicto. Analizamos  la presencia de la inestabilidad social y su consecuencia  puesto que esta  provoca la conversón del núcleo social y por ende la lucha constante  entre los  valores y las consecuencia de la falta de estos frente a  distintos estratos sociales que  desequilibran  la tan anhelada estabilidad social, obstaculizando el pleno ejercicio de  nuestros derechos fundamentales. El Funcionalismo Sociológico.  Nos  Explica los distintos  fenómenos sociales que dan pauta a la violación de derechos humanos como consecuencia del funcionamiento positivo o negativo que reflejado  por distintas  instituciones que al tenor  de la evolución  social  se modifican  y hacen  de estas una dinámica alterna al margen del respeto de los derechos fundamentales que el Estado tutela. En cuanto hace a la Etnometodología. Encuentro en ella una herramienta indispensable  en lo personal  para mi trabajo de investigación  pues esta  corriente permite cuantificar los distintos fenómenos sociales tomando en consideración estadísticas  que fortalecerán cuantitativa y cualitativamente el estudio  en derechos humanos de nuestra muestra poblacional. En el conocimiento de la teoría Marxista  cabe mencionar  que su postura  nos hace tener un panorama  amplio de la evolución social  al ser  rebasada  por  nuestra dinámica social y económica. Podemos concluir  que Teorías Sociológicas en la actualidad: se ven fortalecidas de acuerdo al movimiento que la propia humanidad  va generando que los valores y la esencia de los derechos  humanos se fortalecerán o se desvanecerán en la medida que  contribuyamos al sano desarrollo de nuestro núcleo empezando por la familia  y con la participación indiscutible  del Estado a través de políticas  públicas eficientes y eficaces.
Sin más que decir manifiesto mi beneplácito de haber compartido tiempo  tan valioso al enriquecer mi formación  con aportaciones  de mis compañeros  y de la tutela  de la Dra. Laura Zaragoza que sin duda alguna la directriz en el contexto social de los Derechos Humanos marcan una brecha en mi formación reitero  mi agradecimiento.


martes, 15 de noviembre de 2011

ETNOMETODOLOGIA. Exposición de la LIC. CLAUDIA ARIANNE MARTINEZ ZARAGOZA

Etnometodología
Corriente sociológica que surge con Harold Garfinkel y su obra “Estudios en Etnometodología”. Formando el término etnometodología: Es la Investigación científica (logia) de los métodos (meto) que utiliza la gente (etno) para dar sentido y producir al mismo tiempo la actividad social cotidiana. Garfinkel define a esta corriente como: “la investigación de las propiedades racionales de las expresiones contextuales y de otras acciones prácticas como logros continuos y contingentes de las prácticas ingeniosamente organizadas de la vida cotidiana”.
De modo que la etnometodología se refiere a un método que la gente posee. Es un conocimiento de los asuntos cotidianos que puede ser revelado en forma de razonamientos prácticos.
Por lo tanto, la Etnometodología no se centra en el QUÉ de las realidades humanas cotidianas (qué se hace o deja de hacerse), sino en el CÓMO, es decir en la modalidad de su ejecución, desenvolvimiento y realización.
Los estudios etnometodológicos se aplican fundamentalmente de manera interpretativa y regularmente apelan al uso de métodos como la entrevista, la grabación y registros etnográficos (método de investigación que consiste en observar las prácticas de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace) y algunas innovaciones que implican la interacción del investigador con grupos sociales específicos.
Conceptos básicos de la Etnometodología
a)     Práctica, realización. Los estudios de Garkfiel tratan sobre las actividades prácticas, las circunstancias prácticas y el razonamiento sociológico práctico.
b)    Reflexividad. Proceso en el cual estamos todos implicados para crear la realidad social mediante nuestros pensamientos y nuestras acciones, pero rara vez somos conscientes  de este proceso por lo que ocultamos a nosotros mismos.
c)     Indexicalidad. Es la propiedad de las palabras de unir el concepto con una situación. Las palabras indéxicas son expresiones tales como: ESO, AQUÍ, YO, LA GENTE, etc., que adquieren sentido a partir del contexto en el que se enuncian. Las palabras sólo tienen sentido en el contexto que involucran.
d)    Método Documental. Este método permite comprender mejor lo que está sucediendo y orientar más convenientemente sus acciones.
e)     Principio Etcétera. Todas las instituciones implican aspectos incompletos que los participantes deben rellenar para que la situación prosiga.
f)     “Accountability”. Significa que el mundo social es descriptible, inteligente y analizable. Esta disponibilidad de analizar el mundo social se revelan en las acciones prácticas de la gente.
g)    Noción del miembro. No se utiliza este término para referirse a una persona. Lo entendemos  de la siguiente manera: la gente, al hablar un lenguaje natural, está comprometida de alguna manera en la producción y presentación objetivas del saber, del sentido común,  de sus asuntos cotidianos, como fenómenos observables y estables. Convertirse en un miembro supone afiliarse  a un grupo, institución, lo que requiere es el manejo progresivo del lenguaje institucional común. El uso del lenguaje define al grupo.
h)    Lenguaje Natural. Es el sistema de prácticas que permiten a las personas hablar, escuchar y presenciar la producción y la realización objetiva de la vida social. El lenguaje natural no se compone de los elementos lingüísticos que utilizamos para comunicarnos, sino más bien es el conjunto de elementos no lingüísticos de la comunicación interpersonal.
i)      ETNOGRAFÍA  CONSTITUTIVA. Describe los patrones de interacción de los miembros de un grupo cultural relativos a la sociolingüística.
j)      EL TRACKING. Es uno de los rasgos de la observación participativa en observar el mayor número de situaciones posibles durante la investigación por medio del seguimiento, y donde el investigador intenta ver lo mismo.
Crítica a la Etnometodología
¨  Algunos sociólogos consideran que se centra  en cuestiones triviales e ignoran las cuestiones crucialmente importantes a las que se enfrenta la sociedad en nuestros días.
¨  Su dirección micro. Algunos sociólogos se han esforzado por vincular la etnometodología a grandes estructuras sociales.
¨   Se ha sido considerada una teoría radical dado su individualismo extremo, el uso de la etnografía y la falta de una teoría que explique cómo surgen los fenómenos estructurales de la sociedad.

martes, 8 de noviembre de 2011

BEHAVIORISMO. LIC. DANIEL QUETZALCÓATL FABELA MONTES DE OCA

En BEHAVIORISMO (del término inglés behavior o behaviour = conducta) o Conductismo es una escuela psicológica, aunque su interés trasciende a la psicología y llega a la filosofía y la cultura en general, debido a la concepción del hombre que subyace a esta escuela psicológica así como a la gran implantación social de sus teorías.
El objeto de estudio del conductismo, como el propio término indica, es la conducta, y no la mente o psique. 
Existen dos posicionamientos behavioristas el behaviorismo radical y el behaviorismo lógico: 
• El behaviorismo radical, sostiene las relaciones entre estímulos y respuestas. 
• El behaviorismo lógico, defiende la concepción semántica de los términos mentales, los cuales expresan disposiciones conductuales. 
La técnica conductista por excelencia es el condicionamiento, que puede ser clásico u operante. 
• B. F. Skinner (1904-1990) ha sido el máximo teórico conductista, el que más ha explorado las posibilidades de la “ingeniería de la conducta” para la construcción de una sociedad feliz. Su obra más famosa es Walden Dos, donde existe una comunidad, donde los habitantes viven en total armonía entre sí y con su entorno. Lo único que ahí les importa a todos es la felicidad cotidiana y el futuro asegurado. El método para lograr esta felicidad es el condicionamiento operante, de manera que les guste lo que tienen que hacer. En esta sociedad los hombres se sienten libres, aunque realmente no lo sean, y no necesitan castigos.
• El fundador del conductismo fue John B. Watson (1878-1958), postulaba una psicología que, como las ciencias de la naturaleza, fuese ajena a todo tipo de introspección, por lo que debería aplicarse al estudio de la conducta (que es observable), para descubrir sus leyes y así poder predecirla. En relación a la conducta, los experimentos sobre el condicionamiento llevaron a Watson y los demás conductistas a sostener lo siguiente: 
1) La conducta responde siempre a factores externos al propio individuo, los cuales son observables. 
2) En consecuencia, basta con cambiar convenientemente esos factores externos para obtener la conducta deseada en un individuo. 
• Edward Lee Thorndike (31 de agosto de 1874 - 9 de agosto de 1949) es considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense. Sus principales aportaciones fueron el aprendizaje por desarrollo/error y la ley del efecto. Sus estudios sobre la conducta animal le permitieron desarrollar la teoría del conexionismo.
• John Broadus Watson (Greenville, 9 de enero de 1878 - Nueva York, 25 de septiembre de 1958) fue un psicólogo estadounidense fundador del Conductismo. Fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por el hecho de que fundó la Escuela Psicológica Conductista, que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo 

TRADICIÓN DE PENSAMIENTO DEL FORMALISMO SOCIOLÓGICO. Lic. Gina Alma Escandón Carrillo.

TRADICIÓN  DE   PENSAMIENTO  DEL  FORMALISMO  SOCIOLÓGICO.

Lic. Gina Alma Escandón Carrillo.

Dentro de esta perspectiva de pensamiento desarrollada durante el siglo XIX en Europa, existen muchos teóricos cuyos postulados parecen apuntar hacia la justificación de esta perspectiva, sin embargo, George Simmel  (1858-1919)  es considerado  el  exponente  central.

El pensamiento de Simmel estuvo fuertemente influenciado por Kant (ética formal) y por Husserl. De  Kant  rescata, se dice, los postulados clásicos que le permiten fundamentar sólidamente su teoría. El formalismo sociológico está considerado como tradición dentro de la filosofía sociológica europea.

Hay quienes coinciden en opinar que existe cierta similitud con el pensamiento organicista en el sentido de postular a la familia como categoría central de análisis. Sin embargo, mientras que el organicismo enfatiza que la familia es la organización básica de la sociedad, para el formalismo la familia es suma de voluntades que expresan la base del orden para un control social. Más aún para el formalismo sociológico la vida social no es una forma orgánica que integre al individuo sino una comunidad de voluntades independientes.
El momento cúspide para el pensamiento de George Simmel lo constituye el año de 1908 cuando ve la luz por vez primera su obra “Sociología” que en alemán tiene el siguiente subtítulo: “UNTERSUCHUEN UBER DIE FORMEN  DER VERGESELL SACHAFTUNG”.

Cuando se indaga en torno a esta importantísima perspectiva teórica de análisis se puede inferir que la sociología formalista trata de la teoría de la sociedad y su característica central radica en buscar explicaciones a partir de las formas, por lo que se dice que despoja a la sociología de su contenido. Se dice que el formalismo sociológico consideraba alcanzar dimensiones inexploradas de la sociedad, lo cierto es que esta tradición de pensamiento posibilita que la sociología se extienda al estudio de las formas sociales.
El principal concepto de esta escuela es el que refiere a relaciones sociales que  constituyen  expresión  de  formas  sociales  determinadas.
 Formas sociales ocupan el sentir  del  denominado formalismo sociológico.
También relaciona el de la familia como  unidad social en tanto grupo que se ve afectada por las relaciones que la instituyen. Ejemplo: marido, mujer y padres e hijos  fundada en la suma de sus miembros .De allí que George Simmel aporté una categoría de análisis a su tradición de pensamiento es decir la geometría social.
Simmel desarrolló una geometría social que era aplicable al estudio de las normas, estructura social y situaciones complejas dentro de la diversidad de formas sociales en cuanto al grupo.
Estableció coeficientes (número, distancia, posición, etc.) aplicables a las formas sociales.
El número y tamaño del grupo como ejemplos a citar en díada y tríada que produce cambios estructurales y conductuales en la familia, por la inclusión de una tercera persona a la estructura diádica padre/madre a  padre/madre/hijo.
En suma el formalismo sociológico es una perspectiva alternativa de análisis en la tradición sociológica alemana del siglo XIX cuyo contexto histórico consistió en que se gestaba una transición del feudalismo a la época de la industrialización y nacía una nueva clase social asentada en los burgos que son antecedente de la denominada burguesía.
Surge en una época en la que se privilegiaba lo supra individual. Se centra en la categoría relaciones sociales: familia, grupo, comunidad, sociedad. Simmel aporta una geometría social para explicar el orden social a partir de la familia y de la comunidad.
Busca aprehender el orden y  el significado existente  en el mundo social, recalcando el valor de las organizaciones internas de las agrupaciones humanas  y analiza e investiga las leyes que guían las formas sociales. Le resulta importante captar  elementos de la cohesión social, la estabilidad social, el orden social etc., de las formas sociales (Simmel).

SI  QUISIÉRAMOS CONTESTAR A LA INTERROGANTE ¿PORQUÉ SE HABLA DE REALISMO SOCIOLÓGICO? La respuesta consiste en que es una tradición de pensamiento que considera una descripción  “avalorativa”  del derecho, es decir,  plenamente objetiva y enfocando al derecho como un fenómeno social. Esta tradición de pensamiento enfatiza en que hay que distinguir entre lo que se dice que es el derecho y lo que efectivamente es.
De esa forma el denominado realismo jurídico pone énfasis en el estudio de los factores sociológicos relacionados con el derecho.
Lo aportes de esta tradición de pensamiento son, en términos generales los siguientes:

      .LAS REGLAS SON INSUFICIENTES PARA ALCANZAR LAS SOLUCIONES JURÍDICAS PARTICULARES.
      EL DERECHO HA DE PREOCUPARSE POR PREDECIR LO QUE LOS JUECES VAN  A DECIDIR. (INCLUYENDO LA TEMÁTICA TAN DEBATIDA RESPECTO A LO QUE SON LAS LAGUNAS EN  LA  LEY).
      EL CARÁCTER SISTEMÁTICO DEL  DERECHO  ES RELATIVO.
      REFLEXIÓN: LA CIENTIFICIDAD DEL DERECHO SE  ENCUENTRA SUJETA A DEBATE DE ALLÍ QUE SEA IMPORTANTE CONOCER TODAS LAS PERSPECTIVAS O TRADICIONES DE PENSAMIENTO PUES COMO ABOGADOS DEBEMOS DE TENER LA CAPACIDAD DE  LOGRAR UNA SÓLIDA ARGUMENTACIÓN  PARA  LLEGAR  A  UNA  APORTACIÓN  SERIA  Y  CERTERA.

(Nota importante: Se consultaron diversas fuentes de información consultadas en Internet de cuya lectura y análisis se generó el presente texto, de entre ellos  la obra El formalismo sociológico y Leopold von Wiese escrita por José  Sánchez  Cano).




FUNCIONALISMO SOCIOLOGICO. Exposición de la licenciada Ivonne López Corral


FUNCIONALISMO SOCIOLOGICO ÉMILE DURKHEIM

Émile Durkheim es el  principal representante del funcionalismo.
ü  Su objetivo era estudiar los hechos sociales, que son todos los acontecimientos o fenómenos sociales; como la educación y la familia.
ü  Los hechos son externos, para que se puedan manifestar hacia afuera y son coercitivos para poder delimitar a la sociedad y a los individuos que la conforman.
ü  Distinguía dos tipos de hechos sociales: materiales e inmateriales
  MATERIALES: son más claros, son entidades reales y elementos del mundo exterior.
Hechos sociales materiales: sociedad, componentes estructurales de la sociedad; ejemplo: la Iglesia y el Estado.
  INMATERIALES: no alcanzan la materialización y exteriorización, por ejemplo: normas, valores, cultura. Ejemplo: moralidad, conciencia colectiva y las corrientes sociales.
El Funcionalismo es una teoría sociológica que pretende explicar los fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad.
Si un cambio social particular:
Promueve un equilibrio armonioso = se considera funcional.
Si rompe el equilibrio = es disfuncional.
Si no tiene efectos = es no funcional.
La teoría funcionalista propone que las sociedades suponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades, así como las normas que determinan el “código de conducta” de los individuos variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social, por lo que se entiende a la sociedad como un “organismo”, un sistema articulado e interrelacionado, en el que cada una de las partes tiene una función de integración y mantenimiento del propio sistema.
Según Parsons, la Teoría de Sistemas, se basa en la Teoría Funcionalista, estableciendo que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir:
  1.- Adaptación al Ambiente.
  2.- Conservación del modelo y control de tensiones.
  3.- Persecución de la finalidad.
  4.- Integración mediante las diferentes clases sociales.
De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas, actuaran como funcionales o disfuncionales.
Los funcionalistas tienen una visión biologicista de la sociedad, es decir, entienden a la sociedad como una entidad orgánica cuya normalidad viene postulada por fenómenos que se repiten regular y sistemáticamente.
POSTULADOS FUNCIONALISTAS:
ü  Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia hacia el equilibrio y el cambio.
ü  La estructura social funciona por una orientación de necesidades básicas, como la estructura orgánica.
ü  Cada parte en el sistema social está unido a los demás.
ü  El funcionalismo introduce una división en el trabajo antropológico; distingue entre Etnografía y Etnología. El primero describe aspectos particulares de una cultura, el segundo, se introduce en el trabajo de campo, por medio de la observación participante y crea una síntesis explicativa de los datos etnográficos. La etnología es un conocimiento participado y vivido.
ü  No se construyen teorías etiológicas con facilidad, se pretende hacer descripciones sugerentes que llevan a futuras teorías sobre el hombre.
“LAS REGLAS DEL METODO SOCIOLOGICO”
(EMILE DURKHEIM)
ü  Los hechos sociales son producidos por la sociedad.
ü  Durkheim establece tres categorías de hechos sociales:
1.- Las creencias y prácticas constituidas.- Como una organización definida (religión, ley escrita, normas de educación).
2.- Las corrientes sociales.- Como la euforia o la indignación pasajeras de una muchedumbre en una asamblea.
3.- Los movimientos de opinión.- Más duraderos que los anteriores, sobre materia política, literaria, artística.
REGLAS PARA ESTUDIAR LOS HECHOS SOCIALES:
PRIMERA: Considerar a los hechos sociales como cosas.
SEGUNDA: La Ciencia debe desprenderse y evitar sistemáticamente todas las nociones vulgares o prenociones. Algo como un velo que se interpone entre las cosas y nosotros.
TERCERA: Solo se ha de tomar como objeto de investigación, un grupo de fenómenos anteriormente definidos por caracteres exteriores que le son comunes y comprender en la misma investigación a cuentos respondan a esta definición. Cuando el sociólogo emprenda la tarea de explorar un orden cualquiera de los hechos sociales, debe esforzarse en considerarlos por el lado en que se presenten aislados de sus manifestaciones individuales.
CUARTA: El investigador deberá distinguir entre dos ordenes de hechos muy semejantes en ciertos puntos; aquellos que son todo lo que deben ser y aquellos que debieran ser diferentes de lo que son, los fenómenos normales y los patológicos. El fenómeno sociológico puede revestir diferentes formas; unas son generales o normales  (si no se encuentran en todos los individuos se manifiestan en la mayoría). Y otras son excepcionales o patológicas  tanto en el tiempo como en el espacio (se presentan en una minoría o por corto tiempo).
QUINTA: El investigador debe establecer especies sociales, la constitución de especies es un medio de agrupar los hechos sociales y facilitar su interpretación.
SEXTA: El investigador no debe confundir la causa de un fenómeno con la función que este desempeña, para explicar un fenómeno social es preciso buscar separadamente la causa que lo produce y la función que cumple.
SEPTIMA: Sólo tenemos un medio para demostrar que un fenómeno es causa del otro, el método comparativo es el único que la sociología puede poner en práctica. A partir del momento en que se demuestra que en un determinado número de casos, dos fenómenos varían uno en pos del otro, puede estarse seguro de que se está en presencia de una ley.